CONCLUSIÓN TRABAJO
La gran revolución experimentada en los últimos años por los medios infográficos permiten suplir algunas deficiencias de los museos. Es decir, se pueden reconstruir obras que en la actualidad están en mal estado de conservación o se pueden reintegrar en su lugar original, reproduciendo ambientes que hacen que la compresión de la obra en su contexto sea más clara.
Otra gran diferencia es que aunque Internet no sea de alcance masivo debido a que uno debe tener cierto dinero para poder acceder (desde un ciber o desde su hogar), va a ser más accesible y de mayor los museos virtuales que los museos tradicionales, debido a que algunos de estos últimos sus entradas pueden ser costosas y se encuentra en algun lugar del mundo determinado.
La ventaja de Internet es la inmediatez, pero en un museo puedes sentir cierta atmósfera que te hace sentir inmerso en la época en que ocurrieron los hechos, en los que está basado el museo que estés visitando. Pero en Internet qué también tiene las puertas abiertas, tiene barreras, como son los idiomas, que se resolvieron con los traductores on line y que fácilmente te traducen casi todos los idiomas importantes del mundo.
Posibilitaba la duplicación de la eficiencia de las operaciones que se desarrollan comúnmente en el edificio real dejando en evidencia la transformación radical que están sufriendo las actividades cotidianas.
Lo más cuestionable sería que si lo exhibido en las galerías virtuales no son las obras originales sino réplicas de las mismas, entonces, ya no sólo el museo se queda en representación gráfica sino que el mismo material expositivo es también una réplica digital que emula los originales. Éstas son cuestiones sobre la pérdida del «aura» de la obra de arte
El nuevo museo digital no estaba pensado con grandes vestíbulos de ingreso ni un aspecto exterior asombroso sino, más bien, para que al navegante le fuera posible deslizarse inadvertidamente a través de una epidermis, o moverse a través de interiores ambiguos. Las superficies permitirían observar, percibir e, incluso, incidir en el arte y alterar determinadas piezas en el momento de la visita, como sería el caso de los museos tradicionales
Con el museo virtual, sólo que éste tiene una amplia gama de posibilidades añadidas, como detenerse en una imagen, obtener amplia información de la obra o de su autor, grabar la información en un ordenador, imprimir una copia de la imagen o enviarla por correo electrónico, etc. Con esta opción se ha abierto una puerta que no existía antes para entrar al museo. Las posibilidades digitales con las que se cuenta desde hace un tiempo, han propuesto repensar el museo no tanto como un nuevo esfuerzo formal o como tipología, sino, sobre todo, como un lugar de condición imprevista e impredecible, como un lugar de desdoblamiento y lo más importante, como un lugar de transición fluida y permanente: una arquitectura del flujo
Busaniche y Mántaras
miércoles, 2 de junio de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
El Neoexpresionismo
El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.
Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes, Emil Nolde, Max Beckmann, George Grosz, además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James Ensor y Edvard Munch; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico: Durero, Bruegel, El Bosco, Rembrandt. De todas formas, al contrario que la transvanguardia italiana, los neoexpresionistas no rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestro al gran artista alemán de los setenta, Joseph Beuys.
El neoexpresionismo destaca por obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping", pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Generalmente son obras figurativas, aunque sin rechazar la abstracción. Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes cromáticos. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, se difundió con gran éxito la obra de los neoexpresionistas alemanes, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, los cuales retoman este estilo; sin embargo, en los Estados Unidos los artistas desarrollan planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana.
Entre los artistas norteamericanos destacan Basquiat y Haring, que combinaban la agresividad con el humor y la ironía. Utilizaban generalmente colores básicos muy saturados, formando manchas planas o, en el caso de Haring, líneas y contornos muy definidos.
Aunque fue un movimiento de corta duración, éste gozó de una gran popularidad en su momento, en parte gracias a la fuerte promoción que recibió por parte de gente importante dentro del medio artístico de la época.
Pedro Sandoval nace en Venezuela en el año 1966. Es un artista precoz, ganando a los 6 años el premio infantil nacional de Osaka "Joven Maestro del Mundo".En los años 70 inicia su carrera plástica, desde entonces es considerado como uno de los pintores neoexpresionistas más interesantes del panorama internacional.
El artista comenzó su carrera como un artista figurativo, investigando después todas las tendencias artísticas de su época. Al final, se decantó por la abstracción, la cual cobra su máximo esplendor gracias al gran formato de sus obras.
Su carrera ha estado ligada a los artistas iberoamericanos, con maestros como Jesús Soto (creador del arte cinético en Paris en los años 50), Omar Carreño (creador del expansionismo en los años 60 y 70), Oswaldo Vigas (uno de los más importantes pintores figurativos de América Latina) y Carlos Cruz-Díez, e influenciado por la pintura de Roberto Matta, uno de los más grandes creadores del arte contemporáneo del arte Iberoamericano.
El pintor venezolano desarrolla su pintura en grandes formatos donde el color, la pincelada y el gesto se desarrollan con brío y libertad absoluta, manifestando una caligrafía plástica muy personal. Pintura matérica en la que manchas y dripping, a modo de dibujo automático, conforman con fuerza y energía la “batalla del cuadro”, la fisicidad del concepto que desea expresar
"Fragmentos de la memoria"
El motivo de esta serie es el continente africano. Son obras de gran formato donde se utilizan grandes pinceladas de óleo, pieles cocidas, telas cocidas y pigmentos naturales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoexpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Sandoval
Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes, Emil Nolde, Max Beckmann, George Grosz, además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James Ensor y Edvard Munch; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico: Durero, Bruegel, El Bosco, Rembrandt. De todas formas, al contrario que la transvanguardia italiana, los neoexpresionistas no rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestro al gran artista alemán de los setenta, Joseph Beuys.
El neoexpresionismo destaca por obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping", pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Generalmente son obras figurativas, aunque sin rechazar la abstracción. Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes cromáticos. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, se difundió con gran éxito la obra de los neoexpresionistas alemanes, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, los cuales retoman este estilo; sin embargo, en los Estados Unidos los artistas desarrollan planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana.
Entre los artistas norteamericanos destacan Basquiat y Haring, que combinaban la agresividad con el humor y la ironía. Utilizaban generalmente colores básicos muy saturados, formando manchas planas o, en el caso de Haring, líneas y contornos muy definidos.
Aunque fue un movimiento de corta duración, éste gozó de una gran popularidad en su momento, en parte gracias a la fuerte promoción que recibió por parte de gente importante dentro del medio artístico de la época.
Pedro Sandoval nace en Venezuela en el año 1966. Es un artista precoz, ganando a los 6 años el premio infantil nacional de Osaka "Joven Maestro del Mundo".En los años 70 inicia su carrera plástica, desde entonces es considerado como uno de los pintores neoexpresionistas más interesantes del panorama internacional.
El artista comenzó su carrera como un artista figurativo, investigando después todas las tendencias artísticas de su época. Al final, se decantó por la abstracción, la cual cobra su máximo esplendor gracias al gran formato de sus obras.
Su carrera ha estado ligada a los artistas iberoamericanos, con maestros como Jesús Soto (creador del arte cinético en Paris en los años 50), Omar Carreño (creador del expansionismo en los años 60 y 70), Oswaldo Vigas (uno de los más importantes pintores figurativos de América Latina) y Carlos Cruz-Díez, e influenciado por la pintura de Roberto Matta, uno de los más grandes creadores del arte contemporáneo del arte Iberoamericano.
El pintor venezolano desarrolla su pintura en grandes formatos donde el color, la pincelada y el gesto se desarrollan con brío y libertad absoluta, manifestando una caligrafía plástica muy personal. Pintura matérica en la que manchas y dripping, a modo de dibujo automático, conforman con fuerza y energía la “batalla del cuadro”, la fisicidad del concepto que desea expresar
"Fragmentos de la memoria"
El motivo de esta serie es el continente africano. Son obras de gran formato donde se utilizan grandes pinceladas de óleo, pieles cocidas, telas cocidas y pigmentos naturales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoexpresionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Sandoval
El Hiperrealismo
Conocido también como realismo fotográfico o realismo radical, el Hiperrealismo es la escuela pictórica de tendencia realista más absoluta de la historia. El Hiperrealismo pretende ofrecer una versión minuciosa y detallada de las imágenes.
Nacido en la West-Coast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, el hiperrealismo se promovió en Europa por la V Documenta (1972) de Kassel y fue confirmado por la exposición que Uldo Kulterman presentó en París bajo ese nombre.
Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los verismos, una transcripción de la realidad usando los medios técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes. Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía.
En América del Norte, donde el pop art había arelado profundamente, el hiperrealismo se trabajaba a partir de la reproducción pintada de los objetos de consumo y de las imágenes publicitarias correspondientes. En esta línea encontramos la reproducción manual de fotografías, lo que constituye la esencia del hiperrealismo americano. Check y Don Eddy nos ofrecen en sus imágenes aquellos aspectos aburridos característicos de la civilización de masas con la misma objetividad de una cámara fotográfica que funciona mecánicamente. De hecho, transfieren a la plástica vivencias adquiridas en la cultura de la imagen.
En Europa, en cambio, el hiperrealismo no suele tener connotaciones del pop art y se impregna de un lirismo casi surrealista. La obra de Antonio López es el exponente más genial de esta versión del hiperrealismo.
Son importantes representantes de esta tendencia D. Hanson, J.Salt, D. Eddy, C. Clarke, J. de Andrea, J. Harvorth, A. Dworjowitz, C. Bravo., entre otros.
Autor: Claudio Bravo
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
Claudio Bravo fue reconocido en el exterior y en el interior de Chile como uno de los principales desarrolladores del hiperrealismo, una corriente artística que bajo la premisa del oficio pictórico se apoya en los descubrimientos ópticos de mecanismos de representación como la fotografía, para realizar una pintura que busca la máxima identificación posible con el modelo. La pintura de Bravo en parte se apega a la técnica de los maestros de la pintura como en "Madonna", pero los motivos vienen sin los correspondientes contextos históricos y religiosos con lo cual se convierten en objetos puramente estéticos.
www.artelista.com/hiperrealismo.html
www.portaldearte.cl/obras/madonna.htm
Nacido en la West-Coast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, el hiperrealismo se promovió en Europa por la V Documenta (1972) de Kassel y fue confirmado por la exposición que Uldo Kulterman presentó en París bajo ese nombre.
Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los verismos, una transcripción de la realidad usando los medios técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes. Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía.
En América del Norte, donde el pop art había arelado profundamente, el hiperrealismo se trabajaba a partir de la reproducción pintada de los objetos de consumo y de las imágenes publicitarias correspondientes. En esta línea encontramos la reproducción manual de fotografías, lo que constituye la esencia del hiperrealismo americano. Check y Don Eddy nos ofrecen en sus imágenes aquellos aspectos aburridos característicos de la civilización de masas con la misma objetividad de una cámara fotográfica que funciona mecánicamente. De hecho, transfieren a la plástica vivencias adquiridas en la cultura de la imagen.
En Europa, en cambio, el hiperrealismo no suele tener connotaciones del pop art y se impregna de un lirismo casi surrealista. La obra de Antonio López es el exponente más genial de esta versión del hiperrealismo.
Son importantes representantes de esta tendencia D. Hanson, J.Salt, D. Eddy, C. Clarke, J. de Andrea, J. Harvorth, A. Dworjowitz, C. Bravo., entre otros.
Autor: Claudio Bravo
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
Claudio Bravo fue reconocido en el exterior y en el interior de Chile como uno de los principales desarrolladores del hiperrealismo, una corriente artística que bajo la premisa del oficio pictórico se apoya en los descubrimientos ópticos de mecanismos de representación como la fotografía, para realizar una pintura que busca la máxima identificación posible con el modelo. La pintura de Bravo en parte se apega a la técnica de los maestros de la pintura como en "Madonna", pero los motivos vienen sin los correspondientes contextos históricos y religiosos con lo cual se convierten en objetos puramente estéticos.
www.artelista.com/hiperrealismo.html
www.portaldearte.cl/obras/madonna.htm
Arte Óptico
El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido mayormente por su acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art o Op-Art.
El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posiblidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
Caracterizaron al Arte Óptico las creaciones compuestas por patrones de repetición de líneas, cubos y círculos concéntricos, en los que predominaban el blanco y negro y la contraposición de colores complementarios.
Mediante la repetición de formas simples y un habilidoso uso de colores, luces y sombras, los artistas ópticos lograban en sus obras amplios efectos de movimiento, brindándole total dinamismo a superficies planas, las cuales terminaban siendo ante el ojo humano espacios tridimensionales llenos de vibración, movimiento y oscilación.
El Arte Óptico se caracteriza por varios aspectos:
-La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
-Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
-Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
-En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
-El artista del Arte Óptico no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra.
El Arte cinético-lumínico es, de hecho, uno de los desarrollos del arte óptico. La novedad radica en la introducción del movimiento real como uno de los componentes de la obra. En la modalidad “lumínica” se introduce también la luz (artificial generalmente). Aquí la materia artística ya no es la tela, el pigmento, etc., sino el espacio, la luz y el tiempo. Como el proceso de fabricación es objetivo, tecnológico, la obra puede repetirse, serializarse, careciendo de importancia la idea de “unicidad”. Muchas discotecas, escaparates y ambientes comerciales son, en realidad, aplicaciones “prácticas” de experiencias artísticas cinético-lumínicas.
Current (Museo de Arte Moderno, Nueva York), pintado en 1964 por Bridget Riley, una de las grandes figuras del “op art”. En esta pieza clave, la pintora británica halla el equivalente visual de la energía, creando un espacio móvil que produce el efecto del “estallido del látigo”. Si bien puede observarse un movimiento vertical, que decrece hacia los bordes, es el movimiento horizontal el que predomina de modo de oleaje. Esta técnica, llamada del “moiré”, explora en esa obra las posibilidades artísticas del fenómeno óptico.
http://ilusionesopticas.org/arte-optico/
Libro Hitoria del Arte: El arte a mediados del Siglo XX – Editorial Salvat
El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posiblidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
Caracterizaron al Arte Óptico las creaciones compuestas por patrones de repetición de líneas, cubos y círculos concéntricos, en los que predominaban el blanco y negro y la contraposición de colores complementarios.
Mediante la repetición de formas simples y un habilidoso uso de colores, luces y sombras, los artistas ópticos lograban en sus obras amplios efectos de movimiento, brindándole total dinamismo a superficies planas, las cuales terminaban siendo ante el ojo humano espacios tridimensionales llenos de vibración, movimiento y oscilación.
El Arte Óptico se caracteriza por varios aspectos:
-La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
-Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
-Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
-En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
-El artista del Arte Óptico no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra.
El Arte cinético-lumínico es, de hecho, uno de los desarrollos del arte óptico. La novedad radica en la introducción del movimiento real como uno de los componentes de la obra. En la modalidad “lumínica” se introduce también la luz (artificial generalmente). Aquí la materia artística ya no es la tela, el pigmento, etc., sino el espacio, la luz y el tiempo. Como el proceso de fabricación es objetivo, tecnológico, la obra puede repetirse, serializarse, careciendo de importancia la idea de “unicidad”. Muchas discotecas, escaparates y ambientes comerciales son, en realidad, aplicaciones “prácticas” de experiencias artísticas cinético-lumínicas.
Current (Museo de Arte Moderno, Nueva York), pintado en 1964 por Bridget Riley, una de las grandes figuras del “op art”. En esta pieza clave, la pintora británica halla el equivalente visual de la energía, creando un espacio móvil que produce el efecto del “estallido del látigo”. Si bien puede observarse un movimiento vertical, que decrece hacia los bordes, es el movimiento horizontal el que predomina de modo de oleaje. Esta técnica, llamada del “moiré”, explora en esa obra las posibilidades artísticas del fenómeno óptico.
http://ilusionesopticas.org/arte-optico/
Libro Hitoria del Arte: El arte a mediados del Siglo XX – Editorial Salvat
El Pop Art
El Pop Art es un movimiento artístico que utiliza la técnica de la yuxtaposición de diferentes elementos: cera, oleo, pintura plástica.....con materiales de desecho: fotografías, trapos viejos, collages, assemblages...etc. Este movimiento irónico de pintura,surge en 1960 en Norteamérica.
El Pop es una manifestación occidental que ha ido creciendo bajo la sombra de las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial. Norteamérica es el centro del programa, con lo cual se produce la americanización de la cultura de todo el mundo Occidental, en especial la de Europa.
El Pop nace en dos ciudades: New York y Londres.
Los temas pictóricos del "Pop Art" estan motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".
El Pop Art se divide en cuatro fases
• La primera fase o pre-pop: En la cual Rauchemberg y Johns (principales exponentes) se separan del Expresionismo Abstracto.
• La fase de apogéo del "Pop-art": Su obra se basa en los años 50's y parte de las experiencias del dibujo publicitario, el diseño y la pintura de los carteles.
Principales exponentes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist, Tom Wesselman y Robert Indiana.
• La tercera fase: A mediados de los 60´s el pop americano sufre una extensión desde New York, hasta la costa Oeste y Canadá. Más tarde también llegaría hasta Europa.
• Última fase: Se podría decir que la última fase está determinada por el realismo radical y mordaz desarrollado sobre todo en Estados Unidos, cuya mirada se dirige a las condiciones socialistas de las ciudades.
Nacen los Hipies: La juventud que se oponía a la sociedad de consumo; consumidores de estupefacientes, proclaman el pacifismo, su lema: "haz el amor, no la guerra".
Muchas veces escuchamos este término y lo primero en lo que pensamos es en la cara de Marilyn Monroe pintada por Andy Warhol. Pero el Pop Art es mucho más que eso. Es un movimiento cultural, no sólo artístico, que surgió en los años 60 y tiene mucho que ver con el estado de una época. Como adjetivo de arte, Pop establece asociaciones con los diferentes elementos superficiales de la sociedad. Los términos de los valores "hermoso, bueno, auténtico", se convierten en palabras huecas ante la creciente comercialización dentro de la realidad social. Es decir que el espíritu consumista se instala para quedarse y esto se refleja en las artes. El Pop es una manifestación absolutamente occidental que se desarrolla principalmente en América y posteriormente conquista Europa, aunque los países del bloque comunista apenas acceden a él.
El termino Pop surge de la Expresión inglesa "popular" que se refiere a todo lo que tiene aceptación general. Los temas pictóricos del Pop Art están motivados por la vida diaria; reflejan las realidades de una época en la que se define un sistema de vida que tiene como característica la masificación en todos los sentidos. El Pop equipara el arte para todo el mundo; con él desaparece la idea de un tipo de arte elitista. La propaganda también tiene su lugar en este movimiento que plasma en sus obras las expresiones cotidianas como tomar Coca Cola o leer comics, coleccionar baratijas, comer hamburguesas, y todo lo que hace la vida de todos los días. La conducta provocativa, la conmoción y la alteración de lo cotidiano, la ruptura de los tabúes y el final de la mojigatería forman parte de esta contracultura. Este proceso puso en marcha la inversión de los valores en las relaciones humanas y cuestionó el tradicional reparto de papeles; la educación antiautoritaria, las nuevas estructuras profesionales, la emancipación de la mujer y la liberación sexual, se desarrollaron a partir de esta "revolución cultural". La revalorización de lo trivial se efectuó a muchos niveles.
Andrew Warhol (Pittsburg, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987), más comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. Ha sido objeto de numerosos análisis, exposiciones de arte, libros y películas, como el documental "I Shot Andy Warhol".
Una de las aportaciones más populares de Warhol fue su declaración sobre los «15 minutos de fama» que cualquier persona puede conseguir. Esta frase en cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.
Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, libros y documentales. Gracias a esta fama y a la polémica al igual que a sus revolucionarias obras está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Latas de sopa Campbell (cuyo título original en inglés es Campbell's Soup Cans), también conocida como 32 latas de sopa Campbell, es una obra de arte producida en 1962 por el artista estadounidense Andy Warhol.
Consiste en treinta y dos lienzos, cada uno de 50,8 cm de alto por 40,6 cm de ancho (20 x 16 pulgadas) y con una pintura de una lata de sopa Campbell —cada una de las variedades de sopa enlatada que la compañía ofrecía en aquella época—.Las pinturas individuales fueron realizadas con un proceso semimecanizado de serigrafía. El apoyo de Campbell's Soup Cans en temas de cultura popular ayudó al arte pop a instalarse como un movimiento artístico de trascendencia.
Para Warhol, un ilustrador comercial que se convertiría en un exitoso autor, pintor y director de cine, esta obra constituyó su primera exposición individual en una galería de arte como artista profesional. La obra, expuesta por primera vez en la Galería Ferus de Los Ángeles, marcó el debut del arte pop en la Costa oeste de los Estados Unidos. Al principio, la combinación del proceso semimecanizado, el estilo y el tema comercial causaron molestia, ya que el evidente comercialismo mundano representaba una afrenta directa a la técnica y filosofía del expresionismo abstracto, un movimiento artístico que fue dominante durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y que se aferraba no sólo a los valores y la estética de las «Bellas Artes», sino también a una inclinación mística. Esta controversia condujo a un gran debate acerca de la ética y los méritos que suponían tal trabajo. Los motivos de Warhol como artista fueron cuestionados, y lo continúan siendo hoy en día. La gran conmoción pública ayudó a transformar a Warhol de un experimentado ilustrador comercial de los años 1950 a un notable artista de bellas artes, y lo hizo distinguirse de otros artistas pop emergentes. Aunque la demanda comercial por sus pinturas no fue inmediata, la relación de Warhol con el tema llevó a que su nombre se convirtiera en sinónimo de las pinturas de Latas de sopa Campbell.
Posteriormente, Warhol produjo una amplia variedad de obras de arte que representaban latas de sopa Campbell, así como otras obras basándose en una gran variedad de imágenes del mundo del comercio y de los medios de comunicación. El término Latas de sopa Campbell generalmente es usado en referencia a la serie original de pinturas así como a los dibujos y pinturas que Warhol realizó posteriormente y que igualmente representan latas de sopa Campbell. Debido a la popularidad que al final cobraría la serie entera, la reputación de Warhol creció hasta un punto donde no sólo era el artista pop estadounidense de mayor renombre, sino también el artista estadounidense vivo más cotizado del momento.
www.wikipedia.com
http://artpop.htmlplanet.com/popel.htm
El Pop es una manifestación occidental que ha ido creciendo bajo la sombra de las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial. Norteamérica es el centro del programa, con lo cual se produce la americanización de la cultura de todo el mundo Occidental, en especial la de Europa.
El Pop nace en dos ciudades: New York y Londres.
Los temas pictóricos del "Pop Art" estan motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".
El Pop Art se divide en cuatro fases
• La primera fase o pre-pop: En la cual Rauchemberg y Johns (principales exponentes) se separan del Expresionismo Abstracto.
• La fase de apogéo del "Pop-art": Su obra se basa en los años 50's y parte de las experiencias del dibujo publicitario, el diseño y la pintura de los carteles.
Principales exponentes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist, Tom Wesselman y Robert Indiana.
• La tercera fase: A mediados de los 60´s el pop americano sufre una extensión desde New York, hasta la costa Oeste y Canadá. Más tarde también llegaría hasta Europa.
• Última fase: Se podría decir que la última fase está determinada por el realismo radical y mordaz desarrollado sobre todo en Estados Unidos, cuya mirada se dirige a las condiciones socialistas de las ciudades.
Nacen los Hipies: La juventud que se oponía a la sociedad de consumo; consumidores de estupefacientes, proclaman el pacifismo, su lema: "haz el amor, no la guerra".
Muchas veces escuchamos este término y lo primero en lo que pensamos es en la cara de Marilyn Monroe pintada por Andy Warhol. Pero el Pop Art es mucho más que eso. Es un movimiento cultural, no sólo artístico, que surgió en los años 60 y tiene mucho que ver con el estado de una época. Como adjetivo de arte, Pop establece asociaciones con los diferentes elementos superficiales de la sociedad. Los términos de los valores "hermoso, bueno, auténtico", se convierten en palabras huecas ante la creciente comercialización dentro de la realidad social. Es decir que el espíritu consumista se instala para quedarse y esto se refleja en las artes. El Pop es una manifestación absolutamente occidental que se desarrolla principalmente en América y posteriormente conquista Europa, aunque los países del bloque comunista apenas acceden a él.
El termino Pop surge de la Expresión inglesa "popular" que se refiere a todo lo que tiene aceptación general. Los temas pictóricos del Pop Art están motivados por la vida diaria; reflejan las realidades de una época en la que se define un sistema de vida que tiene como característica la masificación en todos los sentidos. El Pop equipara el arte para todo el mundo; con él desaparece la idea de un tipo de arte elitista. La propaganda también tiene su lugar en este movimiento que plasma en sus obras las expresiones cotidianas como tomar Coca Cola o leer comics, coleccionar baratijas, comer hamburguesas, y todo lo que hace la vida de todos los días. La conducta provocativa, la conmoción y la alteración de lo cotidiano, la ruptura de los tabúes y el final de la mojigatería forman parte de esta contracultura. Este proceso puso en marcha la inversión de los valores en las relaciones humanas y cuestionó el tradicional reparto de papeles; la educación antiautoritaria, las nuevas estructuras profesionales, la emancipación de la mujer y la liberación sexual, se desarrollaron a partir de esta "revolución cultural". La revalorización de lo trivial se efectuó a muchos niveles.
Andrew Warhol (Pittsburg, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987), más comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. Ha sido objeto de numerosos análisis, exposiciones de arte, libros y películas, como el documental "I Shot Andy Warhol".
Una de las aportaciones más populares de Warhol fue su declaración sobre los «15 minutos de fama» que cualquier persona puede conseguir. Esta frase en cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.
Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, libros y documentales. Gracias a esta fama y a la polémica al igual que a sus revolucionarias obras está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Latas de sopa Campbell (cuyo título original en inglés es Campbell's Soup Cans), también conocida como 32 latas de sopa Campbell, es una obra de arte producida en 1962 por el artista estadounidense Andy Warhol.
Consiste en treinta y dos lienzos, cada uno de 50,8 cm de alto por 40,6 cm de ancho (20 x 16 pulgadas) y con una pintura de una lata de sopa Campbell —cada una de las variedades de sopa enlatada que la compañía ofrecía en aquella época—.Las pinturas individuales fueron realizadas con un proceso semimecanizado de serigrafía. El apoyo de Campbell's Soup Cans en temas de cultura popular ayudó al arte pop a instalarse como un movimiento artístico de trascendencia.
Para Warhol, un ilustrador comercial que se convertiría en un exitoso autor, pintor y director de cine, esta obra constituyó su primera exposición individual en una galería de arte como artista profesional. La obra, expuesta por primera vez en la Galería Ferus de Los Ángeles, marcó el debut del arte pop en la Costa oeste de los Estados Unidos. Al principio, la combinación del proceso semimecanizado, el estilo y el tema comercial causaron molestia, ya que el evidente comercialismo mundano representaba una afrenta directa a la técnica y filosofía del expresionismo abstracto, un movimiento artístico que fue dominante durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y que se aferraba no sólo a los valores y la estética de las «Bellas Artes», sino también a una inclinación mística. Esta controversia condujo a un gran debate acerca de la ética y los méritos que suponían tal trabajo. Los motivos de Warhol como artista fueron cuestionados, y lo continúan siendo hoy en día. La gran conmoción pública ayudó a transformar a Warhol de un experimentado ilustrador comercial de los años 1950 a un notable artista de bellas artes, y lo hizo distinguirse de otros artistas pop emergentes. Aunque la demanda comercial por sus pinturas no fue inmediata, la relación de Warhol con el tema llevó a que su nombre se convirtiera en sinónimo de las pinturas de Latas de sopa Campbell.
Posteriormente, Warhol produjo una amplia variedad de obras de arte que representaban latas de sopa Campbell, así como otras obras basándose en una gran variedad de imágenes del mundo del comercio y de los medios de comunicación. El término Latas de sopa Campbell generalmente es usado en referencia a la serie original de pinturas así como a los dibujos y pinturas que Warhol realizó posteriormente y que igualmente representan latas de sopa Campbell. Debido a la popularidad que al final cobraría la serie entera, la reputación de Warhol creció hasta un punto donde no sólo era el artista pop estadounidense de mayor renombre, sino también el artista estadounidense vivo más cotizado del momento.
www.wikipedia.com
http://artpop.htmlplanet.com/popel.htm
El Surrealismo
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Técnicas surrealistas:
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983)
Pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.
“Bodegón del zapato viejo” (1937) – Joan Miró
Su vuelta a París debido a una exposición que tenía prevista en el mes de noviembre de 1936, con el drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: Bodegón del zapato viejo, en donde consigue una relación entre el zapato y el resto de los elementos colocados encima la mesa, la botella, una manzana con un tenedor clavado, y el mendrugo de pan; los colores consiguen la máxima agresividad ya que son ácidos y violentos; la pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de los objetos. Según el mismo Miró, toda esta representación, la hizo pensando en el cuadro Zapatos del Labriego de Van Gogh, artista muy admirado por él. Está considerada como una pieza clave de este momento pictórico de la realidad
Con esta obra, Miró logra que los objetos inertes vibres con intenso dramatismo, como un símbolo de la tragedia, paralelo al Guernica de Picasso. Los objetos realistas parecen desintegrarse por el efecto de un color extraño, tenebroso, que hace de ellos reflejos del drama y el horror que viven los seres humanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo#T.C3.A9cnicas_surrealistas
http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3
Libro “Historia del arte: Vanguardias artísticas II” – Editorial Salvat
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Técnicas surrealistas:
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983)
Pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.
“Bodegón del zapato viejo” (1937) – Joan Miró
Su vuelta a París debido a una exposición que tenía prevista en el mes de noviembre de 1936, con el drama que representaba la guerra española, le hizo sentir la necesidad de volver a pintar la realidad, que el artista vuelca en una naturaleza muerta: Bodegón del zapato viejo, en donde consigue una relación entre el zapato y el resto de los elementos colocados encima la mesa, la botella, una manzana con un tenedor clavado, y el mendrugo de pan; los colores consiguen la máxima agresividad ya que son ácidos y violentos; la pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores sino que perfila y da dimensión a las formas de los objetos. Según el mismo Miró, toda esta representación, la hizo pensando en el cuadro Zapatos del Labriego de Van Gogh, artista muy admirado por él. Está considerada como una pieza clave de este momento pictórico de la realidad
Con esta obra, Miró logra que los objetos inertes vibres con intenso dramatismo, como un símbolo de la tragedia, paralelo al Guernica de Picasso. Los objetos realistas parecen desintegrarse por el efecto de un color extraño, tenebroso, que hace de ellos reflejos del drama y el horror que viven los seres humanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo#T.C3.A9cnicas_surrealistas
http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3
Libro “Historia del arte: Vanguardias artísticas II” – Editorial Salvat
Dadaísmo
El Dadaísmo fue un movimiento que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.
Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escogido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabaret o galerías de arte.
El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:
- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:
- Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
- Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
- Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.
Max Ernest:
Artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. Se caracterizó por la utilización de una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. Nacido en Brühl, en 1891 ingresó en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía y psiquiatría. Se alistó en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá, atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage. En 1922 se trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión L eléphant célèbes (1921, Tate Gallery, Londres). En 1925 inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz), más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la II Guerra Mundial, en la prisión trabajó en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado. En 1941 emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se convertiría en su tercera esposa en 1942. En 1953 regresó a Francia y a partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.
“Katharina Ondulata” (1920) – Max Ernest
Es una obra que deja traslucir el mismo interés por la máquina que revelan las obras dadaístas de Duchamp o Picabia. La máquina aparece aquí como un ser orgánico dotado de vida autónoma, como un personaje extraño y lleno de humor. Además de realizar su aportación al movimiento principalmente en forma de “collages”, Esnest, junto con Baargeld, organizó en Colonia manifestaciones subversivas, acciones con participación del público, muy parecidas a las que hoy llamamos “happening”.
http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=244
Libro “Historia del arte: Vanguardias artísticas II” – Editorial Salvat
Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escogido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabaret o galerías de arte.
El movimiento Dadá, en su contenido o temática, se caracterizó por:
- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:
- Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
- Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
- Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.
Max Ernest:
Artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. Se caracterizó por la utilización de una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. Nacido en Brühl, en 1891 ingresó en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía y psiquiatría. Se alistó en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá, atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage. En 1922 se trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión L eléphant célèbes (1921, Tate Gallery, Londres). En 1925 inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz), más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la II Guerra Mundial, en la prisión trabajó en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado. En 1941 emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se convertiría en su tercera esposa en 1942. En 1953 regresó a Francia y a partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.
“Katharina Ondulata” (1920) – Max Ernest
Es una obra que deja traslucir el mismo interés por la máquina que revelan las obras dadaístas de Duchamp o Picabia. La máquina aparece aquí como un ser orgánico dotado de vida autónoma, como un personaje extraño y lleno de humor. Además de realizar su aportación al movimiento principalmente en forma de “collages”, Esnest, junto con Baargeld, organizó en Colonia manifestaciones subversivas, acciones con participación del público, muy parecidas a las que hoy llamamos “happening”.
http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=244
Libro “Historia del arte: Vanguardias artísticas II” – Editorial Salvat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)